jueves, 8 de abril de 2010

BDSM






BDSM es la denominación usualmente empleada para designar una serie de prácticas y aficiones sexuales relacionadas entre sí y vinculadas a lo que se denomina sexualidad extrema convencional.

El término se emplea a menudo, de forma equivocada, como sinónimo de sadomasoquismo. En realidad, es una sigla que describe prácticas de sexualidad no convencional, y que da nombre a lo que hoy en día es considerado como una subcultura específica. El BDSM se halla estrechamente asociado con la subcultura leather. El acrónimo está formado por las iniciales de algunas de dichas prácticas:


El término BDSM aparece por primera vez en abril de 1991, en torno al foro de noticias por Internet denominado alt.sex, como la yuxtaposición de dos abreviaturas contrapuestas, BD (bondage y dominación) y SM (sadomasoquismo), que en realidad se habían creado, precisamente, para distinguir del sadomasoquismo (que gozaba de una conocida mala imagen) a las "otras" aficiones. Paradójicamente, es desde el momento en que se trata de unificar ambas corrientes, cuando la subcultura que las engloba empieza un desarrollo vertiginoso. Dado que BDSM es una palabra que abarca términos muy dispares, no es fácil dotarla de una historia más allá del comienzo de su uso como acrónimo, al margen del que corresponda a cada uno de sus componentes.

Como elemento globalizador, el BDSM tiene escasas décadas de vida y se inicia cuando diversas asociaciones de activistas homosexuales S/M de EE.UU. e Inglaterra tratan de crear un mismo espacio subcultural para actividades hasta ese momento bien distintas, como la Dominación, el Bondage, el Fetichismo o el Sadomasoquismo. Es la época de la Old Guard, mediados de los 70, y su libro de cabecera es Leatherman's Handbook. Durante este periodo, el movimiento conserva su vinculación con el mundo homosexual masculino, sin abrirse a los espacios hetero o de homosexualidad femenina y rechazando la idea de admitir a activistas switch (es decir, quienes se confesaban cómodos en ambos roles) entre sus filas. También rechazaban frontalmente la admisión de quienes quiera que considerasen las relaciones B/D y S/M como solo juego.[1]

No es hasta principios de los 80 cuando el movimiento BDSM comienza a englobar también a la cultura heterosexual y lésbica, siendo promotores de ese sustancial cambio grupos como el colectivo lésbico Samois y otros.[2]

A principios de los 90, empieza lo que hoy conocemos como el periodo de la New Guard (Guardia joven o nueva), que se caracteriza por la decidida apertura hacia el mundo heterosexual y de la homosexualidad femenina, la aceptación del fenómeno switch, la inclusión de elementos de sensibilidad interior (dominación psicológica, relaciones D/S sin inclusión de rasgos sadomasoquistas, etc.), la aceptación de quienes practicaban el sólo juego, y la participación activa de la mujer heterosexual en el asociacionismo BDSM.[3]

Robert Bienvenu, reputado conocedor de la temática y catedrático de sociología en la universidad de Indiana, Estados Unidos, expone una visión alternativa de la historia del BDSM, que él asienta sobre tres pilares: el fetichismo europeo de finales de los años 20, el estadounidense (desde 1934), y el movimiento del cuero a partir de los años 50.

Roles

En el BDSM se identifican dos roles: dominante (también usado el término top, o activo ) y sumiso (también bottom o pasivo). El dominante es el que disfruta de estas prácticas manteniendo la iniciativa y el control de la acción, mientras que la parte sumisa obtiene placer al entregarse en manos del dominante, para que sea éste quien le dirija.

Además, algunas personas gustan de ejercer ambos roles, dependiendo del momento o de la persona con la que actúe. En ese caso se habla de un activista switch, término inglés con el que se designa aquello capaz de conmutar o invertir una acción o un fenómeno.

Existen categorías también dentro de los distintos roles:

  • Tutor: es aquella persona experimentada ya en el BDSM que inicia a otra. Puede ejercerse en cualquier rol, es decir, una persona sumisa puede ser la tutora de un Dominante. Sin embargo, lo más habitual es que un Dominante ejerza como Tutor de otro Dominante o de un sumiso.
  • Maestro: Se considera Maestro a aquel Dominante que ejerce su rol de manera impecable a ojos del sumiso, que es quien le da este título si así lo considera.
  • Amo: Dominante poseedor de uno o varios sumisos.
  • Esclavo: sumiso que aparentemente no tiene límites.

Bondage

Bondage o shibari, fiesta BDSM en Madrid, 2006.
Artículo principal: Bondage
Artículo principal: Shibari

El bondage es la práctica de encordamientos o ataduras sobre el cuerpo humano, con fines estéticos o sexuales. Es un anglicismo (de to bind) que asume a su vez la tradición del shibari, palabra japonesa para el arte del encordamiento. Puede conllevar la inmovilización de la persona pasiva, o no. Asimismo, puede incluir o no la sujeción de ésta a un elemento fijo, la suspensión parcial o total, etc. Las cuerdas suelen ser de algodón o fibras artificiales, pero también pueden ser de yute, paja de arroz, esparto, mezcla, etc. También se entiende de forma extensiva como bondage las inmovilizaciones con esposas, pañuelos, cadenas, etc.

El bondage puede formar parte de una relación más amplia, o practicarse de forma exclusiva.[14]

Disciplina

Véase también: Flagelación y Disciplina Inglesa
Flogger o pequeño látigo de colas, empleado en rituales de flagelación.

Disciplina es un término genérico que describe las actividades de quienes gustan, por activa o por pasiva, de la flagelación erótica, también llamada la práctica de los azotes eróticos. Consiste en el uso de la mano para azotar principalmente las nalgas de la persona pasiva (recibiendo en este caso el nombre específico de spanking) o bien usando algún instrumento, en cuyo caso se extiende la zona azotada a piernas, senos, tórax, etc., y se habla de flagelación. Los instrumentos de azote clásicos en este último tipo de práctica son los floggers o gatos de cola, la paleta, la canne o vara fina y flexible de fresno o similar, la fusta y el látigo, entre otros. Y también un sinfín de instrumentos diseñados en principio con otro propósito, como cepillos para el pelo, zapatillas, etc.

Dominación y sumisión

Artículo principal: Dominación y sumisión

En la escena BDSM se define como relación D/s o de dominación-sumisión la integrada por una parte pasiva, que adopta el rol sumiso, y una parte activa, que hace lo propio respecto del rol dominante. En todo caso se concreta en torno a un modelo de Intercambio Erótico de Poder (EPE), basado en el consenso.

Esta práctica, al contrario que muchas otras que forman parte del BDSM, no se define con un término anglosajón, sino que se deriva del latín y así se conoce también en los países anglosajones (por su abreviatura D/s), al margen de que éstos usen frecuentemente el término EPE. Algunos estudiosos en la materia pretenden ver en ello una prueba más de las raíces mediterráneas de este tipo de relaciones y su mayor auge en países del Mediterráneo, respecto a los países anglosajones, donde son más extendidas las relaciones S/M.

En la D/s se emplean las denominaciones de sumisa o sumiso, en un caso, y las de Amo - Ama, en el otro. La denominación de Dómina o Mistress (para dominantes femeninos) suele ser más usada en la llamada dominación femenina profesional, más cerca de la prostitución especializada que de las relaciones D/s. Otras denominaciones usuales, aunque no tan frecuentes, son esclavo/a, Señor/a, Tutor/a y Master/Lady. A menudo se designan con una inicial mayúscula las denominaciones del dominante, y en minúscula las de sumisas y sumisos.[11]

Este tipo de relaciones con frecuencia asumen rituales altamente elaborados y con contenidos simbólicos complejos, que enlazan a sus practicantes de una forma mucho más intensa que en otras actividades del BDSM. A su vez, una pareja D/s no desdeña el uso de ninguna de las otras prácticas contenidas en el BDSM. Una sesión durante un ritual D/s puede ser breve e improvisada, o prolongarse durante horas, incluyendo bondage, disciplina, fetichismo, suspensiones, sexo explícito, uso del binomio placer-dolor, etc. Pero siempre como un medio más de expresión de su relación; por eso algunos la tienen como la forma más extensiva, interdependiente y sofisticada dentro del BDSM.[11]

Determinados símbolos propios de las relaciones D/s, como el collar de sumisión y el anillo, que en su origen se usaban como instrumento de mutuo reconocimiento social (al igual que los gestos masónicos en la logia), se han extendido a lo largo y ancho de la escena BDSM, perdiendo parte de su carácter diferenciador en el interior de la propia escena y pasando a convertirse poco menos que en símbolos genéricos del BDSM. En algunos casos, incluso, han transcendido los límites de la comunidad y forman parte hoy en día de algunas de las expresiones populares de moda vanguardista.[15]

Sadomasoquismo

Artículo principal: Sadomasoquismo

El sadomasoquismo es un término genérico que define relaciones en las cuales el binomio dolor-placer tiene una gran importancia como medio de materializar relaciones de intercambio de poder. Se denomina sadismo, por otra parte, a la práctica activa que realizan las personas que sienten un placer sexual al castigar a otra.

Masoquismo sería la práctica pasiva, la de aquellas personas que experimentan un placer sexual al sufrir determinada intensidad de dolor. Las investigaciones de cierto peso científico realizadas en las dos últimas décadas, conducen a pensar que ambas tendencias coexisten en mayor o menor grado en todo ser humano.

Fetichismo

Artículo principal: Fetichismo sexual

El fetichismo es el uso de símbolos o fetiches a los que se les asocia, por parte de quien lo practica, un valor especial, más allá de su uso cotidiano o de su valor intrínseco. Puede ser una figura religiosa que se lleva en el coche para protegerse de un accidente (fetichismo religioso), una prenda a la que se concede por quien la lleva el poder de traer buena suerte (fetichismo socio-cultural) o unas medias enmarcando unas piernas femeninas, que despiertan en quien las contempla una fuerte motivación erótica (fetichismo sexual).

En el marco del BDSM, los fetichismos que se relacionan son aquellos de contenido sexual, y los más comunes son los relacionados con los pies, las medias, las botas, los zapatos de tacón alto de aguja, la ropa interior, los uniformes, el vello corporal -o la ausencia del mismo-, etc. Existen por tanto dos tipos de fetichismo en el BDSM: el de la persona que gusta despertar motivaciones sexuales, por ejemplo, llevando altos tacones de aguja, y el de las personas que se sienten atraídas por la exhibición del correspondiente fetiche.

Juegos de rol

Artículo principal: Juego de rol (BDSM)

Es el tipo de práctica en la que se asumen diferentes roles sociales o de género durante una sesión BDSM. Comúnmente el juego de roles representa a través de fetiches la condición dominante y sumisa, incorporando elementos al vestuario que refuerzan la intencionalidad de control y entrega. Uno de los juegos de rol más comúnmente utilizado es el de feminización, situación en la cual la mujer dominante (Dominatriz) obliga al Dominado a vestir atuendos y maquillaje femenino.

El concepto de juego es muy usual en una parte importante de la comunidad BDSM. Se trata de personas que consideran las prácticas relacionadas con su afición como algo de contenido, forma y fondo eminentemente lúdico-sexual, escénico. En el vocabulario de estos activistas, se habla de juego, de jugar y de juegos de rol, refiriéndose generalmente a quienes toman y representan un papel dentro de una escenografía formada por un par complementario: maestro-alumna, cuidador-mascota, enfermera-paciente, amo-esclava, etc. Existen algunos que reciben una denominación especifica, como los juegos de edad o Age play (los de Adulto/a o Cuidador/a y bebé, y otros). Un elemento esencial de este tipo de relación es el EPE (Erotic Power Exchange o Intercambio Erótico de Poder).[11] Este tipo de fantasías escenifican en la práctica una situación no-igualitaria como elemento de juego sexual, pero se enmarcan en relaciones que, paradójicamente, suelen ser más igualitarias (fuera del juego) que muchas otras del resto de la sociedad.[19]

Durante la sesión (o más bien, en este caso, durante el juego) los practicantes actúan siguiendo los modelos de comportamiento supuestos en el personaje que interpretan: si se trata de un rol cuidador-mascota, aquel utilizará el lenguaje propio de quien habla cariñosamente (o con enfado) con su mascota, mientras que quien se atribuye este último papel, imitará en parte los movimientos, comportamientos e incluso sonidos de dicha mascota. Al finalizar la sesión, la pareja recobra su relación habitual.

Muy diferente es la visión de otra parte de la comunidad BDSM respecto a los mismos elementos. En este caso, los participantes perciben igualmente que la relación tiene amplios componentes de fantasía, pero rechazan considerarlo exclusivamente como un juego escénico, sino que lo dotan de elementos profundos y de un complejo simbolismo, que trasciende el espacio-tiempo de una sesión, impregnando también otras facetas de la vida de la pareja.[20]

Tipos de relaciones [editar]

EPE (Cesión erótica de poder) [editar]

Artículo principal: EPE

Erotic power exchange, abreviadamente EPE o EPC para otros, significa en el seno de la comunidad BDSM "Intercambio erótico de poder", Actividades consensuadas de cesión erótica de la voluntad (o del poder). Dada la influencia cultural del ámbito anglosajón, es probable que en años venideros la definición de EPE, vaya desplazando gradualmente a la de D/s. Ambas describen la misma situación, como atestigua la E.P.E.I.C. (Erotic Power Exchange Information Center), una de las organizaciones mundiales más reconocidas dentro del BDSM, que trabaja en común con la International Maledom/femsub Guild, sociedad que ampara a los grupos BDSM con presencia en Internet:

EPC es toda relación entre adultos que de forma voluntaria incorporan los elementos de dominación (poder) en sus relaciones amorosas -y usualmente asimismo en una gran parte de sus vivencias diarias. E.P.C es más conocido como BDSM, S/M, D/s o sadomasoquismo, pero todos esos términos son demasiado limitados, incorrectos y a menudo se confunden con estereotipos y afecciones mentales, por lo que preferimos la denominación E.P.C. Esta puede tomar cualquier forma, dentro de una relación. Desde los juegos de sumisión amorosa en una pareja que hace el amor, hasta las relaciones totales 24/7, 24 horas al día, 7 días a la semana

El perfil que adopta una u otra relación dependerá enteramente de las fantasías de sus integrantes, de los pactos entre ellos, etc. En tanto sean consensuadas, informadas, sensatas, presididas por el sentido común y voluntarias, la comunidad BDSM las entenderá como D/s, o en la terminología anglosajona EPE, Erotic Power Exchange.

BDSM y sexo

La importancia del sexo (entendido como sexo directo) en las prácticas BDSM es variada. Coexisten en la comunidad dos tipos de sensibilidades hacia la cuestión. Por un lado aquellos que opinan que el BDSM es algo que trasciende lo directamente sexual y no precisa de su concurso, y por otro quienes lo consideran una parte no ya importante, sino insustituible de la vivencia BDSM. En este caso, se puede observar con claridad una controversia norte-sur: de una parte los países anglosajones, y sus áreas de influencia, más propensos a la primera concepción, y de la otra los países y zonas del sur, más afines a la segunda.

Polyarmonía

La práctica sexual actual no puede ya ser explicada por las viejas teorías y todavía no la entendemos a la luz de las nuevas. Adelantándonos a la historia, nos encontramos a nosotros mismos en un nuevo territorio.

Polyarmonía (o poliarmonía) es un concepto derivado y relacionado con el poliamor, que se define como un estado donde coexisten más de una relación íntima y simultánea, con el pleno consentimiento y conocimiento de todas las partes involucradas, enfatizando las esencias de honestidad y compromiso. Pero a diferencia de esta última, la polyarmonía pone el enfasis en el mantenimiento armónico de una relación constituida por una persona dominante, y dos o más que desarrollan el rol sumiso.

Aunque en el BDSM este tipo de relaciones no es infrecuente (especialmente en D/s y S/M), sus integrantes suelen encontrar algunas dificultades para la socialización en el seno de la comunidad. No hay estudios conocidos sobre el tema, por lo que opiniones en el sentido de que dichas dificultades responden a una visión tradicionalista de la pareja por parte del colectivo, o bien a que este reprocha a los dominantes poliarmónicos el que estos “cacen” con frecuencia en cotos ajenos, no dejan de ser meras conjeturas.


24/7

Algunas parejas dentro de la comunidad BDSM no enmarcan su relación en base a las estructuras de poder configuradas en el llamado Intercambio Erótico de Poder. La forma más extrema de este tipo de relación sería la denominada 24/7, donde la pareja (generalmente en los roles Amo/a-sumiso/a) extiende la escenificación de su vivencia hasta la totalidad del tiempo disponible, es decir, como si vivieran permanentemente (24 horas al día, siete días a la semana) en la situación escenificada. En estos casos se sigue hablando de roles, pero se evita cuidadosamente anteponer la palabra juego. Al mismo tiempo, se elaboran sofisticadas formas para compaginar la vida social, laboral o familiar de la pareja, con su propósito de permanecer en la relación 24/7. Este tipo de relación recibe también el nombre de TPE o Total Power Exchange, una denominación desarrollada por el conocido activista Steven S. Davis en los debates de lo que ha sido el mayor enclave intelectual para el desarrollo del BDSM mundial, el alt.sex.bondage. El TPE se diferencia de todos las demás relaciones BDSM, al rechazar los frenos y las limitaciones que estas se autoimponen, pero mantiene estrictamente el único elemento que dota de común marco a toda la comunidad BDSM: el consenso. El mismo Davis escribía:

BANDERAS













El Triángulo Rosa

Triángulo rosa: Hombres. El Triángulo Rosa es uno de los signos más populares de la comunidad gay. Nos recuerda tiempos de la Segunda Guerra Mundial, en la que los grupos de exterminio Nazi tenían entre sus objetivos la comunidad gay. La historia del Triángulo Rosa se remonta a tiempos de la Segunda Guerra Mundial, durante el levantamiento de Adolf Hitler, quien en 1.935 revisa una ley que prohibía las relaciones homosexuales, ampliando su ámbito a cualquier signo de homosexualidad, como los besos, las caricias en incluso cualquier tipo de fantasía homosexual. Se contabilizan cifras de 25.000 homosexuales detenidos en el período comprendido entre 1.935 y 1.939, quienes fueron sacados de la prisión para llevarlos a campos de concentración. Otra de las fases comprendía su esterilización mediante la castración. Luego el castigo de la homosexualidad se extendió hasta la muerte. Los prisioneros eran identificados con un triángulo invertido, y un determinado color que establecía una jerarquía social entre los propios prisioneros. El Triángulo Verde desiganba a los delicuentes comunes. El Triángulo Rojo, identificaba a los presos políticos. Dos Triángulos Amarillos, cruzados, que formaban una estrella de David, identificaban a todos los judíos, y el más bajo del escalafón era la estrella de David con un Triángulo Rosa que eran los judíos homosexuales. Los prisioneros homosexuales eran los peor considerados y a los que se les asignaban las peores tareas de los campos de prisioneros. También eran el centro de ataque de los soldados y de los propios prisioneros. Aunque según los informes oficiales, no fueron enviados prisioneros homosexuales al campo de concentración de Auschwitz, un gran número de los mismos fueron exterminados en aquel campamento. El número total de homosexuaes exterminados durante el mandato Nazi, se estima en torno a los 50.000. La terrible tragedia, es que una vez finalizada la guerra muchos homosexuales permanecieron encerrados debido a la ley de Alemania Oriental, Párrafo 175, en el que se consideraba como delito la homosexualidad. Hubieron de esperar, hasta la reforma del año 1.969 para su excarcelación. En los años 70, el Triángulo Rosa, fue recuperado por los grupos de liberación gay como símbolo de popular de liberación.Se empezó a utilizar el Triángulo Rosa en todos los actos contra la opresión y persecución de los homosexuales. Se invirtió el Triángulo Rosa, como significado de una lucha activa y representa la solidaridad y la promesa de que nunca va a repetirse un holocausto. Aunque las lesbianas no eran incluídas en el tristemente famoso párrafo 175, de la ley, eran agrupadas en los campos de concentración con el Triángulo Negro, que agrupaba a las personas de conducta anti-social, prostitutas, etc. Por eso el Triángulo Negro es considerado como el símbolo de feministas y lesbianas, aunque utilizado en mucha menor medida que el Triángulo Rosa, mucho más difundido y popular.

El Símbolo Lambda

Liberación. Energía de la física. El Símbolo Lambda es uno de los símbolos cuyo origen es pólemico sobre como se escogió y por que simboliza el orgullo gay. La mayoría de los investigadores apuntan que por el año 1.970, la Unión de Activistas Gay de Nueva York, lo eligió como símbolo de representación de su comunidad. Posteriormente en el año 1.974, se adoptó por el Congreso de Derechos de los Gay, celebrado en Edimburgo (Escocia). Por aquellos años, los Lambda se hicieron internacionalmente populares. Pero donde acaba la historia, empieza la especulación. Los que difieren piensan que el símbolo fue escogido por el entorno de liberalidad que vivieron los griegos, respecto de cuestiones homosexuales. Otros opinan que lambda es símbolo de energía (la energía que todos tenemos cuando trabajamos en conjunto). Lambda también puede ser que denote sinergia del movimiento gay, con la idea de que el todo es mayor que las partes. Los lambda también pueden representar la balanza y el equilibrio, y la fuerza que impide cualquier adversidad. Los espartanos griegos consideraban lambda como símbolo de unidad, mientras que los romanos lo consideraban como la luz del conocimiento en la oscuridad de la ignorancia. Cualquiera de los orígenes descritos, tiene una connotación de unidad y militancia. Y hoy es utilizado por lesbianas y gays como simbolo de militancia. En los años 70, en Los Angeles, se creó una bandera de fondo blanco simple, con una lambda en su centro. Algunos se negaron, considerando que el lambda era un símbolo masculino.

Símbolo "Leather" (Cuero)

Símbolo "Bear" (Osos)

La Bandera del Orgullo Leather es un símbolo para la comunidad "leather" que engloba a todos aquellos amantes del cuero, uniforme, vaqueros, dominantes y otros fetiches similares. La bandera fue creada por el artista Tony DeBlase, y fue desplegada por primera vez en 28 de Mayo de 1.989, en el concurso Leather de Chicago. Aunque la bandera es común para la comunidad gay, no es sólamente un símbolo gay. Según los mas cercanos a estos movimientos, éstos reivindicaban la sustitución de l franja violeta de la bandera gay por una franja negra, como representación del cuero (leather). Sin embargo piensan que podría dar lugar a confusión. Otra de las banderas famosas, es la Bandera del Orgullo de los Peludos Osos (Bears), caracterizados por tener abundante pelo en su cuerpo. También tienden a ser más grandes y regordetes que otros colectivos, aunque no tiene por que ser así. Sin un símbolo definido, están caracterizados por tener en bares, clubs y centros de reunión sus propios distintivos, de carácter más localista. Una de las más conocidas, al menos en los Estados Unidos es la Seatle. Un Oso sobre una barra de colores, en los que se representa la tierra, y los osos que viven entre la tierra y el cielo. La pata amarilla dorada representa el sol que simboliza el espíritu y hermandad de los Osos por el mundo. La raya azul representa el cielo. La Blanca los Osos Polares, el Negro para los Osos Negros, el Bronce para los Osos Castaños y el verde para la Tierra.

La Bandera del Arco Iris

Rojo: el sexo y la vida; Naranja: la salud; Amarillo: el sol; Verde: la naturalieza; Azul: la armonía y el arte; y Violeta: el espíritu. En 1978, Gilbert Baker de San Francisco diseñó y créo una bandera con seis bandas que representan los seis colores del arco iris como un símbolo de orgullo para la comunidad homosexual y de comunidad de lesbiana. Po surgieron variantes al conocido lazo rojo, como el lazo Rosa, que venía a simbolizar el cáncer de pecho en las mujeres. Se han utilizado lazos amarillos, históricamente para reconocer los derechos humanos y los movimientos de igualdad. Los lazos verdes son llevados por activistas medioambientales. Los lazos púrpuras significan el apoyo a víctimas de la violencia urbana. El lazo azul, apoya a las víctimas del crimen, y últimamente se ha tomado como símbolo de la campaña anti-censura en InterNet. Con estas variaciones de los lazos se trata de comprender la importancia del apoyo social e institucional a causas importantes para las personas y su calidad de vida.

Bisexualidad

Magenta: homosexuales; Violeta: Bisexuales; Azul: Heterosexuales


Transgénero

Bandera de la comunidad transgénero. Sus siete franjas de color rosado y azul son el símbolo del paso de un sexo a otro. Las pequeñas líneas blancas existentes entre las franjas simbolizan el triunfo y el espíritu al cambiarse de sexo.


Tríangulo negro

Época Nazi. estos dos triángulos son los que identificaban a homosexuales y a mujeres "socialmente inaceptables" (entre ellas las homosexuales), respectivamente, durante la época nazi, cuando judíos, homosexuales, mujeres que no cumplieran las tres "K" (Küche, Kircher, Kinder =
Cocina, iglesia, niños)... eran exterminados o encarcelados, recluidos en campos de concentración. El Triángulo rosa se lo ponian a los hombres, el negro a las mujeres.


LABRYS


Esta herramienta denominada labrys constituye un símbolo de la sexualidad lésbica, pues procede de sociedades matriarcales de Europa, Asia y África. Su origen se remonta a la mitología griega, pues éste objeto era empleado por la diosa Deméter. Según la creencia medieval, se usaba en ritos de adoración tanto a Deméter como a Hécate, diosa del bajo mundo, donde se cree que ambas mantenían relaciones sexuales. Hoy en día, el labrys no sólo simboliza la sexualidad lésbica, sino que puede además representar el feminismo en su lado más radical y la autosuficiencia femenina.

TRAVESTISMO


El travestismo consiste en utilizar la vestimenta y complementos socialmente delimitados para el sexo opuesto.

  • Para aquellas personas que adoptan por motivos artísticos el aspecto y actitudes culturales convencionalmente aceptados para el otro sexo, y con ello crean un personaje artístico en el que se "transforman" (véase transformismo).
  • Para aquellas personas que sufren una discordancia entre el sexo mental y físico (véase transexualidad).
  • El travestismo como un fetiche sexual es el fetichismo travestista.

La principal diferencia entre el travesti y el transexual es que el primero acepta su sexo y su cuerpo, gustándole jugar con una doble identidad. En cambio, el segundo es una persona cuya anatomía física no corresponde al sexo al que siente pertenecer y, por lo tanto, asume de forma permanente el rol del otro sexo.

Travestido o travesti suele referirse a hombres que se visten de mujeres, pero también existen casos de mujeres que se han vestido de hombres por diferentes circunstancias, aunque es menos frecuente. Durante la Guerra Civil Estadounidense a mediados del siglo XIX, por ejemplo, se ha demostrado que unas 500 mujeres se enlistaron y pelearon disfrazadas de hombres

Un siglo más tarde, la actriz y cantante bisexual alemana Marlene Dietrich vistió con ropas masculinas en ciertos períodos de su vida

La palabra ‘’’travestismo’’’ fue creada por el doctor, sociólogo y sexólogo alemán Magnus Hirschfeld y viene del latín ‘’trans‘’, cruzar o sobrepasar, y ‘’vestere’’, vestir. Hirschfeld publicó en 1910 la obra "Die Transvestiten: eine Untersuchung über den erotischen Verkleidungstrieb" ("Los travestidos: una investigación del deseo erótico por disfrazarse”) para describir a un grupo de personas que de forma voluntaria y frecuente se vestían con ropas comúnmente asignadas al sexo opuesto . El grupo de personas que Hirschfeld observó para llevar a cabo sus investigaciones incluía hombres y mujeres que se catalogaban como heterosexuales, homosexuales, lesbianas, bisexuales, asexuales y transexuales.

La palabra ‘’’travestismo’’’ fue creada por el doctor, sociólogo y sexólogo alemán Magnus Hirschfeld y viene del latín ‘’trans‘’, cruzar o sobrepasar, y ‘’vestere’’, vestir. Hirschfeld publicó en 1910 la obra "Die Transvestiten: eine Untersuchung über den erotischen Verkleidungstrieb" ("Los travestidos: una investigación del deseo erótico por disfrazarse”) para describir a un grupo de personas que de forma voluntaria y frecuente se vestían con ropas comúnmente asignadas al sexo opuesto . El grupo de personas que Hirschfeld observó para llevar a cabo sus investigaciones incluía hombres y mujeres que se catalogaban como heterosexuales, homosexuales, lesbianas, bisexuales, asexuales y transexuales.

TRANSGENERO



Transgénero es un término general que se aplica a una variedad de individuos, conductas y grupos que suponen tendencias que se diferencian de los roles de género normativos (hombre o mujer) que normalmente, aunque no siempre, son asignados al nacer, y del rol que tradicionalmente tiene la sociedad.

Transgénero es el estado de la identidad de género de uno mismo (autoidentificación como hombre, mujer, ambos o ninguno) que no se corresponde con el "género asignado" a uno mismo (la identificación por parte de los demás de si se es hombre o mujer en función del sexo genético o físico). "Transgénero" no implica ninguna forma específica de orientación sexual; las personas transgénero pueden identificarse como heterosexuales, homosexuales, bisexuales, pansexuales, polisexuales o asexuales. La definición exacta de transgénero continua sin estar fijada, pero incluye:

  • "...persona cuya identidad no se conforma sin ambigüedades a las normas convencionales de género masculino o femenino, pero que las combina o se encuentra entre ellas."
  • "Personas que fueron asignadas un género, generalmente al nacer y en base a sus genitales, pero que sienten que esta es una descripción falsa o incompleta de ellos mismos."
  • "La no identificación con, o no presentación como, el género que uno fue asignado al nacer."

Un individuo transgénero puede poseer características que normalmente se asocian a un determinado género, identificarse de otra manera dentro del contínuo del género tradicional o existir fuera del mismo como "otro," "agénero," "intergénero," o "tercer género". Las personas transgénero pueden identificarse también como bigénero, o en diversos puntos del contínuo transgénero, o en contínuos más inclusivos que se han desarrollado como respuesta a los estudios más detallados que se han hecho en años recientes.

Aunque muchas personas se identifican simplemente como transgénero, la identidad transgénero incluye múltiples categorías que se solapan. Estas incluyen la transexualidad, el travestismo, la androginia, lo genderqueer, el cross-dressing y gente que vive cruzando géneros como drag kings; y drag queens. Los fetiches travestitas no se incluyen generalmente ya que se consideran una parafilia, no algo relacionado con la identificación de género.


Muy oculto y raramente mencionado, existe el hecho de que algunos chicos, aparentemente normales, para nada son varones, y en realidad tendrían que haber sido mujeres. A pesar de que poseen los genes XY normales, genitales masculinos normales, y que han sido educados como niños, a pesar de todo esto, poseen los sentimientos genéricos, las sensaciones corporales y la identidad genérica de chicas. De manera similar, algunas chicas no lo son en realidad, y deberían haber sido chicos. No sucede muy seguido, pero sucede. Y así ha sido siempre.

Quizás en uno de cada 200 o 400 nacimientos algo ocurrió en las etapas tempranas de la gestación de tal manera que las hormonas sexuales no tuvieron la acción usual en la integración del cerebro del feto. En estos casos, los niños nacen con un sexo neurológico y una identidad de género innata opuesta a la que indican sus genes y sus genitales. Como estos niños se ven aparentemente normales, serán educados de acuerdo a un género contrario a su sexo neurológico. Ser educados dentro del género equivocado va a causarles una profunda Disforia de Género y angustia mental a medida que van creciendo. Estos son los "Transexuales" (TS), los más intensamente afectados de los transgénero(TG).

En muchos más casos, quizás en uno de cada 50 niños, parece ser que el "efecto transgenérico" aun está presente en cierto grado pero es menos pronunciado- y esto ocurre tanto en chicos como en chicas (podemos hacer un estimación de estas cifras a partir de la cantidad de variantes genéricas presentes en individuos que siempre han estado dentro o alrededor de la comunidad gay. Son sin embargo sólo una pequeña fracción de este grupo, alrededor del 1% o 2% del total de la población). Este grupo de niños presenta una amplia variedad de sentimientos de "cruce de géneros" ( así como los niños intersexuales presentan una amplia variedad de configuraciones genitales). La mayoría de estos niños transgénero tendrán severos problemas de adaptación si se les obliga a seguir un rol genérico muy estricto.

Las mujeres perciben este tipo de casos, especialmente los de pequeños niños sumamente femeninos que debieron ser niñas. Frecuentemente expresarán entre ellas "él debió ser una niña". Estas sensatas reacciones hacia el caso de los niños femeninos rara vez se discuten fuera del círculo cerrado de las mujeres. Especialmente los padres harán todos los esfuerzos para que el chico se "enderece". Se confunde equivocadamente al niño femenino con un niño "pre-homosexual". Y se hace entonces todos los esfuerzos para "salvar al niño de ese destino". Por el otro lado, la chica que se siente chico puede convertirse en una "marimacha" y no ser criticada por eso- de hecho puede ganar la aprobación social por ser emprendedora y agresiva en nuestra sociedad machista. Aun así ella va a experimentar el mismo grado de angustia acerca de la asignación de su rol genérico como le ocurre al niño transgénero MtF.

No existe un rol social para aquel niño que expresa "Me siento una niña" y que por esto reciba una asistencia con su problema de género. En vez de esto, los jóvenes transgénero frecuentemente adoptan la idea transmitida por sus padres y compañeros escolares de que se convertirán en hombres gay. Incluso algunos intentarán "convertirse en gays" y de ser aceptados en la comunidad masculina gay, cuando en la realidad esto raramente funciona. Los hombres gay buscan hombres como parejas, no personas cuya identidad de género es femenina. La última cosa en el mundo en la que podría convertirse un joven MtF es en un hombre gay, quien es, en lo relativo a su masculinidad y a sus partes masculinas, ¡incluso más que el hombre promedio!

Muchos otros jóvenes transgénero encontrarán maneras secretas para travestirse con ropa de chica como una manera de explorar y disfrutar sus sentimientos de género femeninos, frecuentemente lo harán desde mucho antes de la pubertad. La falta de oportunidades para expresar abiertamente sus aspiraciones de género y la necesidad de mantener un absoluto secreto acerca de su travestismo, son en general una fuente de tremenda angustia, ansiedad y depresión para estos chicos.

Algunos pocos adolescentes transgénero MtF tratarán de aparecer abiertamente como bellas chicas y posiblemente atraigan a algunos chicos heterosexuales como sus amantes (i.e. chicos que las amarán como a chicas). Otros adolescentes transexuales MtF buscarán la compañía de chicas, que se sentirán atraídos por ellos y los amarán como si ellas fueran lesbianas. En estos casos, si las novias los aceptan, estas pueden ser maravillosas amantes y compañeras. Sin embargo, muchos jóvenes transgénero se avergonzarán y se sentirán tan humillados por sus tendencias femeninas que van a esconder sus "terribles y secretos deseos" a todo el mundo, y en ocasiones incluso a ellos mismos, durante un largo, largo tiempo.

Para aquellos que son sumamente transgenéricos o transexuales, la existencia sin un género correctamente asignado les produce una pesadillesco aislamiento de lo que es el baile de la vida. Ya sea tener una cita, encontrar el amor, el cortejo, casamiento, educar a los niños, y generalmente el hacer todas esas pequeñas cosas cotidianas que continuamente celebran la pertenencia a nuestro propio género, son cosas en las que el transgénero es hecho a un lado y relegado sólo a observar. O aun peor, mientras se sienten feos y ridículos en su apariencia social como varones, son obligados a "actuar" un rol para el cual se encuentran vacíos de sentimientos y que es ajeno a su naturaleza interior femenina.

El nombre para la forma intensa de estos sentimientos transexuales es Disforia de Género. (Muchas veces se llama esta condición Trastorno de Identidad de Género, (GID en sus siglas en inglés). Sin embargo, preferimos no usar la palabra “transtorno” porque implica que una variación natural de género sea por sí misma un problema. En su vez, usamos el término “disforia de género” para hacer destacar la ansiedad que sienten las personas obligadas a vivir en el género equivocado). Para una descripción más formal (en inglés) de GID y más información sobre investigaciones científicas en este área vea el sitio Web de la Sociedad para Investigación y Educación de la Identidad de Género, (GIRES) que contiene los siguientes vínculos:


DRAG KINGS y mas




Los drag kings son generalmente mujeres artistas de performance que se visten masculinamente (drag) y personifican estereotipos masculinos de género como parte de su actuación. Una rutina típica de drag king puede incluir bailes y canciones o sincronía de labios. Los drag kings suelen representar personajes masculinos machistas, o imitar a famosos masculinos como Elvis Presley o Tim McGraw. Varios drag kings se convirtieron en estrellas del music hall británico a finales del siglo XIX y principios del XX, y la pantomima británica ha conservado la tradición de mujeres actuando en roles de hombres. A partir de 1990 los drag kings han comenzado a obtener el reconocimiento y fama del que han gozado las drag queens durante años

QUEER

La palabra queer tradicionalmente ha significado en inglés ([kʷɪɚ(ɹ)]) "extraño" o "poco usual," pero su utilización en referencia a la comunidad LGBT y los miembros que se percibe que pertenecen a ésta ha modificado la definición y aplicación originales. Su empleo se considera polémico y ha sufrido cambios sustanciales a lo largo del siglo XX, al reclamarlo algunos gays, lesbianas, bisexuales y transexuales como una forma de autoafirmación. El término aún se considera ofensivo o despectivo por parte de la comunidad, y para otros es un término que sirve para describir una orientación sexual y/o identidad de género o expresión de género que no se conforma con la sociedad heteronormativa.

En algunos contextos se ha traducido al castellano como «torcido/a» (o más despectivamente «invertido»). Por ejemplo los queer studies anglosajones, a veces se traducen como «estudios torcidos».

BOI

Boi (plural: bois) es un término utilizado dentro de las comunidades LGBT y butch y femme para referir la identidad sexual y de género. En las comunidades lesbianas, hay una aceptación en aumento de la expresión de género e intersexualidad, además de dejar que la gente se autoidentifique con etiquetas como boi. El término puede denotar un número de posibilidades que no son excluyentes entre sí:

  • Una persona más joven que parece ser un varón heterosexual, posiblemente encarnando atributos estereotípicos hacia el cortejo sexual y compromiso en las relaciones, en contraste con el estereotipo de la lesbiana U-Haul. Los bois no se pueden identificar como butch, considerando que los butches jueguen un papel más poderoso o responsable – el "hombre de la casa" - mientras un boi todavía está en una etapa más joven y libre.
  • Un butch sumiso en la comunidad BDSM o un butch más joven en la comunidad butch-femme.
  • Un varón que se identifca como un sumiso/esclavo en BDSM.
  • Un transexual masculino, o un transexual masculino quien está en las etapas tempranas de transición.
  • Un término de cariño de butches para femmes.También se puede utilizar el término en la comunidad gay para referir a una persona más joven - bisexual o gay - que tiene características afeminadas. También el término puede ser utilizado por cualquier persona que quiere distinguirse de las identidades heterosexuales o heternormativas
BUTCH

Butch y femme (término francés para mujer) son dos términos empleados frecuentemente en la subcultura lésbica y gay para describir la transformación queer de los roles de género tradicionales de la masculinidad y la feminidad. Femme también se emplea frecuentemente en la comunidad transgénero;

Los términos butch y femme se emplean de manera frecuente para describir a lesbianas, aunque ocasionalmente también se emplean para hombres gays.

Los estereotipos y definiciones de butch y femme varían mucho, incluso dentro de la comunidad lesbiana y gay. "Butch" tiende a denotar la masculinidad mostrada por una mujer más allá de una marimacho (tomboy, en inglés). Las mujeres que externamente parezcan butches son trasgenero, ya que poseen una identidad masculina en un cuerpo de mujer. Una mujer butch podría compararse con un hombre afeminado en el sentido de que ambos géneros están históricamente vinculados a las comunidades y estereotipos LGBT, sean o no los individuos en cuestion homosexuales.





miércoles, 7 de abril de 2010


La Balada de la Cárcel de Reading (fragmento)
The ballad of Reading gaol; Oscar Wilde (1854-1900)

Sin embargo -¡Y escuchen bien todos!-
Todos los hombres matan lo que aman:
Unos con una mirada de odio,
Otros con una palabra acariciadora;
El cobarde con un beso,
El valiente con la espada.
Unos matan su amor cuando son jóvenes,
Otros cuando ya son viejos,
Unos lo ahogan con las manos de la lujuria,
Otros con las manos del oro;
Los más compasivos se sirven de un cuchillo,
Del cuchillo que mata sin agonía.
El amor de unos es demasiado corto,
Demasiado largo el de otros;
Unos venden y otros compran;
Unos hacen lo que deben hacer con lágrimas,
Otros sin un sólo suspiro;
Pues todos los hombres matan lo que aman,
Aunque no todos tengan que morir por ell